Ilustre participación del Municipio de Comodoro Rivadavia con una metodología basada en TIG para procesar datos del Censo 2022

Ilustre participación del Municipio de Comodoro Rivadavia con una metodología basada en TIG para procesar datos del Censo 2022

Fue reconocido en el VII Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica realizado en la localidad de Puerto Madryn, a fines de julio de 2025.

La ponencia se destacó por su profundo análisis social y territorial de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Gracias a una intervención metodológica basada en TIG, clave para procesar y reorganizar datos departamentales desagregados del Censo 2022, se logró construir otra mirada a nivel local con el resultado de nuevos radios censales por barrios en referencia a barrios municipales.

Inicialmente, el complejo proceso comprendió la descarga y revisión de los datos del Censo 2022 a nivel Escalante publicados por INDEC (incluye Rada Tilly y Comodoro Rivadavia). También, se emprendieron tareas de interpretación cartográfica y técnica, comenzando por la comparación de los límites de radios censales con el catastro municipal de Comodoro Rivadavia. Se sumó la revisión y corrección de los límites interprovinciales de una base de datos nacional sobre radios censales, publicada en 2023 por INDEC.

Para la gestión y el procesamiento se utilizaron diferentes sistemas de información geoespacial obteniendo una organización, depuración y normalización de las bases de datos. En relación a los límites municipales, estos fueron facilitados por la Dirección General de Catastro para elaborar una cobertura territorial única, que integre toda la ciudad superando los 70 barrios.

Estuvo coordinada y dirigida por el equipo técnico integrado por Agustín Alejandro Rodríguez y el Lic. Gustavo Ángel López, quienes pertenecen a la Dirección General de Modernización e Investigación Territorial de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia.

Cabe destacar que el Municipio cuenta con una extensa trayectoria en el procesamiento de datos censales, tanto de los datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2001 como los correspondientes al Censo 2010, donde existieron esfuerzos similares por parte de la Dirección para vincular los datos del INDEC con la estructura territorial local.

La presentación contó con la participación de instituciones destacadas como la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco de Puerto Madryn y de la sede de Comodoro Rivadavia, el Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia (IGEOPAT), la Red Iberoamericana de SIG y su toda su comunidad geodigital; entre ellos también docentes y estudiantes.

Por su parte, el comité estuvo integrado con figuras científicas de diferentes partes de la Argentina en representación de academias como la Universidad Nacional de Luján y la Universidad Nacional del Nordeste.