Gobierno Abierto de Comodoro Rivadavia
¿Qué es un Gobierno Abierto?
Gobierno Abierto es un enfoque que consolida espacios de trabajo inclusivos y colaborativos para fortalecer y democratizar las instituciones. Involucra a la ciudadanía en las políticas públicas y promueve la construcción de un Estado abierto, presente y federal.
Lograr un camino de crecimiento inclusivo y la ampliación social de derechos en la ciudadanía implica que los gobiernos respondan a las necesidades y aspiraciones de la población para otorgar legitimidad a sus políticas. Se trata de trabajar en conjunto con la ciudadanía mediante instituciones transparentes, innovadoras y participativas, donde también implican espacios de interacción entre la sociedad y el Estado para articular la colaboración y participación ciudadana.
En tanto, referirnos a Gobierno Abierto (GA) supone tener presente el manejo de datos abiertos, actualizados, flexibles y disponibles para la ciudadanía bajo una pluralidad de ideas y diversidad propia de las realidades locales. Se trata de un enfoque que consolida espacios de trabajo inclusivos y colaborativos para fortalecer y democratizar las instituciones, involucra a la ciudadanía en las políticas públicas y promueve la construcción de un Estado abierto, presente y federal hacia un mayor acceso a los derechos.
¿Para qué sirve un Gobierno Abierto?
- Visibilizar y transparentar los actos de gobierno
- Responder a las necesidades de información por parte de la ciudadanía
- Es una forma de revolución cultural que incluye lo ejecutivo y lo administrativo
- Mejorar la práctica democrática
- Generar datos oficiales bajo estándares de calidad para otras instituciones (escuelas secundarias, institutos terciarios, universidades, empresas privadas, ciudadanía en general, otros).
- Es una forma de entender la política como herramienta de transformación de la realidad
Los cuatro principios de Gobierno Abierto
Cuatro principios sustentan el modelo de gestión de Gobierno Abierto: la transparencia, participación ciudadana, rendición de cuentas e innovación. Cada uno de ellos se interrelacionan entre sí y juegan un rol crucial en el diseño de las políticas públicas efectivas. En otras palabras, para que exista un gobierno abierto tiene que haber un modelo de participación alcanzable y activa, esfuerzos para innovar y sostener los cambios, y un mecanismo de rendición de cuentas reconocible por la comunidad.
1) TRANSPARENCIA
Garantiza el libre acceso de la información y deja disponible los datos en forma completa, clara, oportuna y en formatos abiertos. Esta acción facilita el control e involucramiento de la ciudadanía así como el reconocimiento en la toma de decisiones. Mecanismos donde se puede poner en práctica este principio:
- Catálogo de datos abiertos: es un listado sistematizado de datos públicos en formatos electrónicos y abiertos que fomentan su reutilización.
- Transparencia en obra pública: uso y divulgación de información abierta y accesible a la comunidad sobre los sistemas de contratación, ejecución, monitoreo y geo-referenciación sobre todo el proceso de la obra pública.
- Agenda abierta: publicación de las actividades (reuniones, audiencias) de las autoridades públicas a fin de informar a la ciudadanía sobre las acciones que se llevan adelante.
- Presupuesto Abierto: instrumento donde se publica información accesible en formato reutilizable sobre cómo se generan, asignan y gastan los recursos públicos.
- Publicidad de Declaraciones Juradas: divulgación y uso de información sobre las declaraciones juradas patrimoniales y de los funcionarios públicos. Esta acción permite detectar y prevenir casos de posible enriquecimiento ilícito.
- Registro de audiencias: ofrece un listado de encuentros que mantienen los funcionarios públicos con sus pares y un detalle de los objetivos.
2) RENDICIÓN DE CUENTAS
Implica la receptividad y responsabilidad que deben disponer todos los agentes públicos en dos dimensiones: por un lado, la obligación de informar acerca de sus decisiones y justificarlas públicamente; y por el otro, la capacidad de imponer sanciones a los funcionarios públicos que hayan violado sus deberes o donde se perciba incumplimiento de obligaciones. Mecanismos que accionan este principio:
- Tablero de reportes: es una herramienta que permite monitorear el avance de las políticas públicas a partir de la visualización de actividades cumplidas. Puede ser utilizado con enfoque presupuestario estratégico.
- Audiencia pública: involucra la participación ciudadana a un canal institucional, donde pueden evacuar dudas, expresar opiniones o comunicarse. A su vez, intervienen instancias de retroalimentación entre la ciudadanía y los funcionarios públicos para dar respuestas en el menor tiempo posible.
- Memoria de gestión: es un informe institucional donde se rinde cuentas siguiendo el grado de cumplimiento de los objetivos establecidos de cada gestión y acciones implementadas en un periodo de tiempo específico.
- Cabildo abierto: consiste en un mecanismo de medición entre la ciudadanía y el Estado para tratar temas de relevancia local, en el cual los funcionarios competentes tienen la obligación de brindar respuestas.
3) PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Involucra a la ciudadanía, las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones académicas, el sector privado, los sindicatos, entre otros actores, en las políticas públicas. Por su parte, el gobierno municipal procura que los ciudadanos se involucren en debates públicos, provean muevas miradas y contribuyan a un régimen más innovador, efectivo y receptivo de las prácticas democráticas. Además, el ciudadano tiene el deber aportar miradas constructivas y responsables que ayuden en la toma de decisiones en las políticas públicas del Estado. Este proceso involucra tres etapas: conocer; involucrarse y finalmente participar. Mecanismos que accionan este principio:
- Fomentar la participación activa de la ciudadanía en el control y auditoría de los compromisos de gestión.
- Facilitar un mecanismo participativo que permita a los ciudadanos contribuir al proceso de evaluación. Por ejemplo, el uso de recursos tecnológicos puede promover este mecanismo.
4) INNOVACIÓN
Contempla una convergencia de conocimientos, saberes y herramientas de distintos sectores para promover respuestas novedosas a problemas complejos. La innovación es una evolución por la cual se simplifican procesos más complejos con el objetivo de transformar la realidad. En ocasiones innovar puede ser incorporar una herramienta tecnológica o crear metodologías de trabajo, que permitan mayor agilidad y flexibilidad para sumar valor público. Existen distintos tipos de mecanismos de innovación:
- Taller creativo: encuentros presenciales con agentes de diversos perfiles mediante una agenda pactada de antemano.
- Desconferencia: encuentro intensivo para intercambiar información sin agenda de por medio.
- Hackaton: se trata de encuentros colaborativos entre equipo de trabajos para desarrollar soluciones en un corto plazo de tiempo.
- Concurso de innovación: convocatoria integrada por distintas fases (talleres creativos, mentorías, presentaciones y asesoramiento de profesionales), donde se invita a la ciudadanía a sumar propuestas para resolver desafíos públicos.
- Metodología de innovación: conjunto de métodos y herramientas para dar respuestas eficientes y novedosas a las diferentes problemáticas públicas.
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una guía que permitirá al municipio de Comodoro Rivadavia identificar el impacto social, económico y ambiental de la ciudad para aportar más valor, transparencia y participación ciudadana gracias a las Metas de Acción con la Agenda 2030npara poder dar respuestas y soluciones eficientes a las realidades actuales.
A continuación, acercamos los 11 ODS que se están trabajando dentro del municipio de Comodoro Rivadavia vinculados con los lineamientos previos de investigación territorial y las industrias regionales de la ciudad.