Laboratorio de Modernización Pública

En la actualidad, las administraciones públicas en todo el mundo enfrentan nuevos desafíos producto de la introducción de tecnologías de información y comunicación. Diferentes formas de relacionarse y demandas cada vez más específicas por parte de la ciudadanía están llevando a que los gobiernos busquen nuevas formas de generar un cambio interno, que les permita fortalecer su relación con la comunidad.

En ese contexto, nace el Laboratorio de Modernización de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia como un espacio estratégico para experimentar, diseñar e implementar soluciones innovadoras que mejoren la gestión pública, fortalezcan el vínculo con la ciudadanía y preparen al Estado para los desafíos del futuro.

El Plan de Modernización del Estado de Comodoro Rivadavia tiene como objetivo principal avanzar hacia una Administración Pública más cercana, moderna y eficiente con equipos capacitados, procesos simplificados y decisiones basadas en datos para brindar soluciones y resultados dentro de un marco de transparencia y rendición de cuentas. Aquí, entra en juego la Innovación Pública para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y, en su defecto, la organización municipal.

Diferentes ejes de trabajo complementan el Laboratorio de Modernización: la ciencia de datos abiertos, la IA (Inteligencia Artificial), la planificación estratégica, el enfoque de gobierno abierto y las alianzas estratégicas con otros organismos. En ese contexto, el Gobierno Abierto busca renovar la confianza y el vínculo entre los intereses del Estado y los de la ciudadanía.

En general, todos los ejes involucran a la comunidad ciudadana a través de talleres, hackatones,  mesas de diálogo y co-creación, asegurando de esta forma soluciones que reflejen las necesidades y valores de la ciudadanía con mayor transparencia y toma de decisiones basadas en datos.

Innovación pública para generar valor público

En la Lab de Modernización utilizamos metodologías para el pensamiento de diseño, soluciones basadas en evidencia y procesos de co-creación innovadores con enfoque centrado en las personas.

Nuestra misión es promover, articular e impulsar la gestión de políticas públicas. La visión del Lab es ser el espacio de creación colectiva y la implementación de políticas públicas transformadoras, que generen valor social y produzcan un desarrollo sostenible para toda la sociedad. El fin es formar en capacidades para innovar y dotar de herramientas que permitan identificar desafíos, idear y crear políticas públicas de forma colaborativa con todos los sectores de la sociedad,  que resuelvan los retos públicos y promuevan el desarrollo social.

Áreas de acción del Laboratorio de Modernización

Desde la DGMIT se impulsan iniciativas que articulan conocimiento, tecnología y participación con foco en cinco grandes áreas de acción:

1. Cercanía Ciudadana
Promovemos el uso de plataformas digitales, asistentes virtuales, sistemas de atención remota y nuevas formas de participación ciudadana que fortalecen el vínculo entre el Estado y la comunidad.

2. Transformación Digital
Acompañamos la digitalización de procesos administrativos, desarrollando soluciones escalables que permitan mejorar la eficiencia, la trazabilidad y el acceso a los servicios públicos.

3. Innovación y Ciencia de Datos
Exploramos el uso de inteligencia artificial, análisis y herramientas de datos para mejorar la toma de decisiones, anticipar necesidades y diseñar políticas públicas más efectivas.

4. Planificación Estratégica
Desarrollamos metodologías que integran la tecnología a la planificación, la gestión de recursos y la definición de políticas públicas sostenibles a largo plazo.

5. Alianzas Estratégicas
Establecemos vínculos con otros sectores municipales, universidades, fundaciones, empresas y otras instituciones públicas para potenciar la innovación mediante proyectos conjuntos que generen impacto real en el territorio.

Cada nodo puede detallar proyectos específicos como:

  • IA: clasificación automatizada de expedientes, atención ciudadana, análisis predictivo de servicios.
  • Planificación: proyectos e informes con enfoque de datos, mapas estratégicos, simulaciones urbanas.
  • Transformación digital: digitalización de trámites, gestión documental, tableros de control.
  • Ciencia de datos: relevamientos, análisis de impacto de políticas públicas.
  • Alianzas: convenios con universidades, participación en redes de innovación, vinculación con el sector privado.

Capacitación y desarrollos tecnológicos con IA

La Inteligencia Artificial tiene el potencial de transformar los lugares de trabajo, en especial dentro de la gestión pública para fortalecer el impacto de los gobiernos, pero su implementación aún enfrenta desafíos en seguridad y ética. Para abordar estos retos, desde la DGMIT (Dirección General de Modernización e Investigación Territorial) hemos desarrollado diferentes iniciativas. Una de las iniciativas está asociada con la Innovación social con IA, teniendo en cuenta dos objetivos:

  • Fortalecer la gestión y los servicios públicos mediante el uso responsable de la IA, mediante la creación de marcos regulatorios, principios éticos, indicadores y programas de capacitación.
  • Promover la colaboración entre gobiernos y organización de la sociedad civil para fomentar soluciones responsables y entradas en las personas.

En la actualidad, la IA está redefiniendo la forma en que interactuamos con la tecnología. En el ámbito laboral, por ejemplo, la integración de la IA en la capacitación del personal es fundamental para que las organizaciones estén al día y puedan competir en un mercado en constante cambio. Por eso, el objetivo de la IA en la gestión pública centra su atención en capacitar al personal municipal sobre el uso y desarrollo de soluciones tecnológicas alineadas a los principios éticos y normativos.